martes, 9 de agosto de 2016

tauromaquia

                                  tauromaquia



¿que es la tauromaquia?
 La Tauromaquia es el del combate de Toros contra Hombres, actualmente consiste en las corridas de Toros. En ella se ve a un Hombre dotado de una capa y una espada desafiando en la arena a un Toro. Muchos la consideran, como arte, deporte , parte de una cultura y otros como maltrato animal. muchas personas consideran LA TAUROMAQUIA  como un arte  definición del tema:
reglas basicas 
Parar, templar y mandar



Hacer el embroque antes de que el toro llegue a la altura del cuerpo


Torear de arriba abajo y de fuera hacia dentro


Cargar la suerte haciendo que el toro en su recorrido dibuje el signo de la interrogación

Ligar los pases ganándole terreno al toro

Lidiar para matar

La suerte suprema es la de espadas




historia y definición de tauromaquia:
Con paso lento, pero seguro, los colectivos que se oponen a la lidia de toros han ido ganando espacios en sus objetivos de defensa contra la crueldad y tortura a que son sometidos los ejemplares taurinos en la corrida de toros.
Las corridas de toros, en su sentido moderno, nacen en España en el siglo XVIII y desde entonces han despertado críticas y desatado polémicas entre seguidores y detractores. Los argumentos han ido cambiando a lo largo del tiempo, según el momento histórico, y ha tenido para uno y otro bando justificaciones muy variadas: religiosas, morales, económicas, estéticas, políticas y culturales entre otras.
Más allá de la propia España, -en donde este espectáculo adquiere mayor relevancia y connotación-, se realizan también corridas de toros en países como Portugal, Colombia, México, Perú, Ecuador, Sur de Francia, etc.

la tauromaquia es técnica de liderar torro se remota a la edad de bronce se ha desarrollado a la edad de bronce como una desmotracion de valentía hoy en día cosiste en corrías de toros estas an creado polémicas desde sus comienzos los que estan en contra o a favor de ello.Todaví­a no hay acuerdo por unanimidad sobre los orí­genes de la tauromaquia. Lo 
 del torero.
el toro
En definitiva, como afirmó Manuel Vicent, si el toreo es cultura, el canibalismo es gastronomí­a. Esta «fiesta» no nos hace mejores, al contrario, porqué  nos sociabiliza con estas crueldades, haciéndonos más indiferentes respeto al sufrimiento ajeno.



Cada toro tiene su lidia

En la plaza a cada toro hay que hacerle las cosas según su condición y ahí radica la maestría del torero. No hay dos toros iguales.



Máxima ventaja para el toro, máxima seguridad para el torero

El torero no debe de asumir riesgos innecesarios en la lidia y a la misma vez debe de darle ventajas al toro para lucirlo y lucirse. Hay que tener en cuenta el equilibrio entre la máxima ventaja y máxima seguridad("hasta el rabo todo es toro").



La sagrada regla del torero bueno, radica en esta norma. En esta regla está encerrada toda la sabiduría del torero. Parar, es pensar y analizar. Templar, es acondicionar la situación al propio ritmo. Mandar, es dirigir la decisión correcta, teniendo la situación donde la quieras tener.


Citar en la rectitud del toro
Cuando el torero comienza la suerte debe de hacerlo en la rectitud del toro, nunca fuera del recorrido natural del toro. En la lidia el valor y la inteligencia bien simbiotizados son claves del éxito. Siempre de frente y no de soslayo.


Aquí hay una cuestión que no es de valor, sino que es un tema de estética y de ética a la misma vez. 


Si se quiere torear de verdad para someter al toro y transmitir la emoción que crea el momento mágico del arte hay que cumplir esta regla. 



Esto es recrearse en la realización de la suerte disfrutando de ella y comunicando seguridad y poder. 

Esto es el "sumum" de una buena faena, que es la que da armonía en la lidia. Es aprovechar el saber y el conocimiento adquiridos, hilando unas soluciones con otras, para influir en las circunstancias favorablemente, claro está que ganándole terreno.


En la plaza, toda lidia debe ir orientada a la realización de la suerte de espadas que se debe de efectuar con el toro entregado, ni crudo ni totalmente agotado, para que su ejecución pueda ser impecable, marcando los tiempos. 


La hora de la verdad. A la hora de matar hay que "hacer la cruz en la cruz hasta la cruz". 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario